Descripción

Objetivos

Conocer los últimos avances en el manejo de las patologías y técnicas tratadas durante el experto.
Mejorar el manejo en los procedimientos y las técnicas generales aplicadas a pacientes en situación de urgencia respiratoria.
Establecer las diferencias entre urgencias neumológicas.
Señalar y describir los criterios de gravedad y los estudios complementarios que se deben solicitar.
Establecer los criterios de selección y exclusión de ventilación mecánica no invasiva y las indicaciones absolutas y relativas de ventilación mecánica invasiva.
Levar a cabo el diagnóstico diferencial con diversas patologías de origen cardíaco y pulmonar principalmente.
Abordar el manejo del neumotórax en urgencias y señalar las indicaciones para realizar una toracocentesis de urgencias.

Dirigido a:

Diplomados/as o graduados/as en enfermería.
Licenciados/as o graduados/as en medicina.

Contenido


Manual de ventilación mecánica


Tema I. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio

Introducción
Anatomía del aparato respiratorio
Fisiología del aparato respiratorio
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema II. Reseña histórica de la ventilación mecánica

Historia: Parte 1
Historia: Parte 2
Historia: Parte 3
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema III. Manejo de la vía aérea

Introducción
Evaluación de la vía aérea
Apertura y control de las vías respiratorias
Dispositivos para limpieza y desobstrucción
Dispositivos para ventilación
Principales cambios en las recomendaciones E.R.C 2010 y AHA 2015 en el contexto de la vía aérea
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema IV. Oxigenación y ventilación

Introducción
Oxigenación
Ventilación
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema V. Farmacología básica en anestesiología y reanimación

Introducción
Hipnóticos. Sedantes intravenosos
Agentes inotrópicos
Relajantes neuromusculares
Analgésicos opioides
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema VI. Tipos de generadores-ventiladores-respiradores

Esquema básico de un ventilador-respirador
Funcionamiento básico
Mando de encendido
Presión positiva espiratoria final (PEEP)
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema VII. Modos de ventilación mecánica

Introducción
Insuficiencia respiratoria aguda y relación paciente respirador
Modos ventilatorios en VM
Flujo inspiratorio y Trigger
Tiempo de respuesta del ventilador
Pacientes con limitación al flujo espiratorio
Ventilación asistida ajustada neuronalmente
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema VIII. Monitorización en ventilación mecánica

Introducción
Monitorización cardiovascular
Monitorización de la función ventilatoria
Monitorización de la temperatura
Monitorización del bloqueo neuromuscular
Monitorización del SNC
Monitorización del balance anestésico
Monitorización del sistema renal y Función metabólica
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema IX. Oximetría. capnografía y capnometría

Oximetría
Capnografía y capnometría
Conclusiones
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema X. Complicaciones en ventilación mecánica

Introducción
Complicaciones relacionadas con la vía aérea artificial
Complicaciones relacionadas con la ventilación mecánica
Problemas durante la ventilación mecánica
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XI. Weaning-destete

Introducción
Normas generales para la realización de la desconexión
Preparación psicológica y desinflado
Restablecimiento del eje faringo-laringo-traqueal
Índices integrados
Resumen de los puntos clave del destete o weaning
Ventilación mecánica infantil
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XII. Cuidados de enfermería en el paciente con ventilación mecánica

Introducción
Valoración
Diagnóstico
Planificación
Ejecución y evaluación
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XIII. Apuntes de ventilación mecánica no invasiva

Introducción
Contraindicaciones, Ventajas y Comparativa VMNI vs VMI
Modalidades de la VMNI
Equipo y materiales
Colocación del dispositivo y Cuidados e Iniciar la VNMI
Durante y después la VMNI
Complicaciones, Retirada de VMNI y Criterios de Intubación
Conclusiones y Parámetros generales en VMNI
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XIV. Ventilación mecánica en pediatría

Introducción
Características anatómicas y funcionales del aparato respiratorio en la infancia
Insuficiencia respiratoria en neonato y lactante
Tipos de respiradores
Indicaciones para instaurar la ventilación mecánica y Algoritmo
Escala de glasgow para el coma modificada para el niño
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XV. Transporte sanitario en pacientes sometidos a ventilación

Características de ventiladores de transporte
Tipos de ventiladores de transporte
Cuidados de enfermería en el traslado de pacientes con VM
Complicaciones
Vehículo de transporte con incubadora
Características de un neonato estable
Funciones del equipo de traslado
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Urgencias respiratorias


Tema I.I. Técnicas diagnósticas y terapéuticas en respiratorio

Gasometría arterial
Toracocentesis
Broncoscopia
Intubación Endotraqueal
Cricotiroidotomía
Inhaloterapia
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema I.II. Exploración funcional pulmonar: Espirometría

Introducción
Espirometría
Interpretación
Test de broncodilatación y de broncoprovocación
Aplicaciones de la espirometría al estudio de la obstrucción de la vía aérea superior
Registro del FEM
Errores frecuentes en la realización de una espirometría
Otras pruebas secundarias a la espirometría
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema I.III. Traqueotomía

Concepto
Indicaciones
Características de las disneas laríngeas
Otras indicaciones de traqueotomía
Fisiopatología de la obstrucción respiratoria
Técnica de la traqueotomía
Cánulas de traqueotomía
Traqueotomías de urgencia
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema I.IV. Ventilación mecánica

Recuerdo anatómico y funcional
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema I.V. Monitorización hemodinámica y monitorización respiratoria

Introducción
Monitorización con técnicas no invasivas
Monitorización con técnicas invasivas
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema II. Obstrucción aguda de la vía aérea

Obstrucción aguda de la vía aérea superior
Obstrucción aguda de las vías aéreas inferiores
Tromboembolismo pulmonar
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema III. Diagnóstico diferencial por signos y síntomas

Dolor torácico
Palpitaciones
Hemoptisis
Disnea
Taquicardia
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema IV. Disnea

Introducción
Concepto
Fisiopatología
Etiología
Diagnóstico
Tratamiento
Tablas
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema V. Hemoptisis

Definición
Etiología
Diagnóstico
Tratamiento
Pronóstico
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema VI. Insuficiencia respiratoria aguda

Definición
Etiología
Fisiología
Clínica
Diagnóstico
Tratamiento
Pronóstico
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema VII. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) reagudizado

Introducción
Epidemiología
Etiología. Patogenia
Actitud diagnóstica
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Oxigenoterapia
Fármacos de primera línea: Beta-2-Adrenérgicos, Anticolinérgicos, Corticoides
Corticoides
Fármacos de segunda línea: teofilinas, sulfato de magnesio
Nuevos fármacos
Prevención y tratamiento de los factores desencadenantes
Pronóstico
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema VIII. Asma bronquial. Crisis asmática

Epidemiología
Etiología. Factores desencadenantes
Valoración inicial. Diagnóstico
Clasificación del asma
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Crisis asmática
Según la gravedad
Tratamiento en embarazadas
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema IX. Neumotórax

Introducción
Clasificación y epidemiología
Anatomía patológica
Diagnóstico
Complicaciones
Tratamiento
Neumotórax secundario
Neumotórax Iatropatogénico
Para saber más…
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema X. Neumonía adquirida en la comunidad o extrahospitalaria

Epidemiología
Patogenia
Etiología
Actitud diagnóstica
Criterios de ingreso
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Evolución
Neumonía adquirida en la comunidad en pediatría
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XI. Neumonía intrahospitalaria

Definición
Epidemiología
Causas
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Pronóstico
Profilaxis
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XII. Absceso de pulmón

Definición
Etiología
Clasificación
Clínica
Diagnóstico
Tratamiento
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XIII. Derrame pleural

Definición
Etiología
Diagnóstico
Tratamiento
Complicaciones
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XIV. Tromboembolismo pulmonar (TEP)

Definición
Epidemiología
Etiología
Actitud diagnóstica
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Pronóstico
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XV. Tuberculosis pulmonar (TBC)

Definición
Epidemiología
Etiología
Diagnóstico
Diagnóstico de certeza (cultivo positivo)
Detección
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Pronóstico. Evolución
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XVI. Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)

Definición
Epidemiología
Etiopatogenia
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico
Pronóstico
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XVII. Aspiración traqueobronquial en niños. Cuerpos extraños

Concepto
Fisiopatología
Clínica
Tratamiento
Prevención
Lavado broncoalveolar en pediatría
Tablas
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XVIII. Cáncer de Pulmón

Introducción
Epidemiología y factores de riesgo
Clínica y diagnóstico
Estadios. Pronóstico
Tratamiento
Organización asistencial entre niveles
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XIX. Enfermedades pulmonares intersticiales difusas

Introducción
Clínica
Pruebas diagnósticas
Tratamiento
Orientación diagnóstica en las enfermedades intersticiales difusa de curso agudo
Orientación diagnóstica en las enfermedades intersticiales de curso crónico
Tablas de EPID
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XX. Hipertensión pulmonar

Definición
Clasificación
Hipertensión pulmonar primaria
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XXI. Traumatismo torácico

Introducción
Clasificación
Tratamiento
Lesiones torácicas vinculadas al traumatismo torácico
Algoritmo de actuación ante la sospecha de traumatismo torácico
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XXII. Contusión pulmonar

Introducción
Fisiopatología
Clínica
Complicaciones
Tratamiento
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XXIII. Enfermedades del mediastino

Mediastinitis aguda
Mediastinitis crónicas
Enfisema mediastínico
Tumores del mediastino
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XXIV. Neumología geriátrica

Introducción
Envejecimiento pulmonar
Infecciones respiratorias
Neumonía
Tuberculosis pulmonar
Cáncer de pulmón
Asma
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Trastornos respiratorios del sueño
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XXV. Urgencias respiratorias más frecuentes en pediatría

Introducción
Rinofaringitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Otitis externa
Otitis media aguda
Hipertrofia adenoidea
Patología laringotraqueal
Epiglotitis aguda
Laringitis espasmódica aguda
Laringotraqueobronquitis
Bronquitis aguda
Bronquiolitis aguda
Asma bronquial
Cuerpos extraños
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XXVI. Manejo de la vía aérea en pediatría

Introducción
Variaciones anatómicas del paciente pediátrico
Manejo de la vía aérea de emergencias
Paciente politraumatizado
Patologías específicas del paciente pediátrico
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Tema XXVII. Oxigenoterapia en pediatría

Introducción
Indicaciones de la oxígenoterapia
Dispositivos para la administración de oxígeno
Vías aéreas artificiales
Humidificación
Control de la oxígenoterapia
Complicaciones de la oxigenoterapia
Riesgos derivados de la retención de CO
Displasia broncopulmonar
Retinopatía de la prematuridad (R.O.P)
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía

Información adicional

País

Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú

Duración

750 hrs

Certificación

UEMC

Clasificación

Cuidado Intensivos

Documents